Familia Chibcha

Esta familia tiene 7 lenguas en el territorio colombiano, una lengua que perteneció a esta familia y ya está existinta es el muisca, lengua esta, importante durante la colonia.LAs lenguas de esta familia se distribuyen a lo largo del norte y centro norte del país en departamentos como Magdalena, Boyacá, Cesar. A continuación se presenta cada lengua de esta familia, su ubicación y número de hablantes.
Lengua KoguiEl pueblo indígena Kággabba, o Kogui , es uno de los cuatro pueblos indígenas asentados en la Sierra Nevada de Santa Marta. Este territorio, de 21.158km2, es compartido con los Wiwa, los Iku (Arhuaco) y los Kankuamo. En esta extensión se localiza el resguardo Kogui-Malayo-Arhuaco y el Parque Natural Nacional Sierra Nevada de Santa Marta. En la literatura antropológica sobre el pueblo indígena se utilizan los términos de “Kogi/ Kogui/ Cogui”. Los indígenas utilizan la palabra Kággabba, que en lengua significa “gente” o “la verdadera gente”. (Uribe, 1998).Número de hablantes 10.000-20.000



Resultado de imagen para kogui Resultado de imagen para magdalena colombia mapa

Lengua Ika Los arhuacos, Iku, o bintukuas, son un pueblo ancestral indígena que habita la vertiente meridional de la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia, de filiación lingüística chibcha y una población aproximada de 40.000 miembros. Los bintukuas o arhuacos son bien conocidos por una organización definida, independiente, dinámica y su alto nivel de conciencia espiritual, comunitaria y política. La población está asentada en los valles altos de los ríos Piedras, San Sebastián de Rábago, Chichicua, Ariguaní y Guatapurí, en un área reconocida por el estado como resguardo indígena de propiedad colectiva. Su principal asentamiento y capital es Nabusímake "Ciudad donde nace el sol" (Llamada San Sebastián de Rábago anteriormente por los españoles).Hablantes de la lengua 12.000-16.000 Resultado de imagen para ika etniaResultado de imagen para magdalena colombia mapa
Lengua DamanaEl pueblo Wiwa1 es uno de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Con los otros tres pueblos mantiene lazos interétnicos de solidaridad mutua. A pesar de que el Censo (DANE, 2005) identificó a este grupo indígena como pueblo Arzario, ellos se autoreconocen como wiwas. El pueblo Wiwa habita los municipios de Dibulla, Riohacha y San Juan del Cesar en la Guajira, y Valledupar y Becerril en el departamento del Cesar (Suárez, 2008), y su lengua nativa es la Damana, perteneciente a la familia lingüística Chibcha.Hablantes de la lengua 3000-6000Resultado de imagen para damana etniaResultado de imagen para magdalena colombia mapa
Lengua U'waEl pueblo indígena U’wa, que significa gente inteligente que sabe hablar, ocupa hoy gran parte del ecosistema natural de la Sierra Nevada del Cocuy, del piedemonte de la Cordillera Oriental de los Andes y las sabanas planas del departamento de Arauca. Además, este grupo está presente en los departamentos de Boyacá, Santander, Norte de Santander y Casanare. El pueblo U’wa conserva su lengua nativa, denominada U’wa Tunebo, que pertenece al grupo lingüístico Chibcha. Este pueblo en los tiempos coloniales también era conocido como Tunebo. Se les denominaba de esta forma porque según la antropóloga Ann Osborn, “tunebo” hacía referencia a las celebraciones que los U’wa realizaban por la noche.Hablantes de la lengua 6000-8000


 Resultado de imagen para u'waResultado de imagen para boyacaResultado de imagen para norte de santander mapaResultado de imagen para arauca mapaResultado de imagen para casanare mapa



Lengua Chimila nombres  alterno: ett E” neka, simiza, chimile y shimizya.
Se localizan en torno a la población de San Angel, ubicada en las llanuras centrales de los departamentos del Magdalena y el Cesar. Son también conocidos en la literatura como simiza, chimile y shimizya.Este pueblo se caracterizó históricamente por su persistente resistencia guerrera a la colonización española y un posterior proceso de auto-invisibilización que usaron como estrategia de sobrevivencia a través de los años. En las últimas décadas, ante un contexto más favorable para su pervivencia física y cultural, reaparecieron abiertamente como pueblo indígena con unos usos y costumbres bien diferenciadosHablantes de la lengua 2000-3000Resultado de imagen para chimilaResultado de imagen para magdalena colombia mapaResultado de imagen para cesar colombia

Lengua KunaLos cuna se denominan a sí mismos tule, es decir, la gente. En la literatura académica figuran otros nombres étnicos, tales como Cuna-Cuna, Tacarcuna y Cerracuna. Es posible que la razón causal de todos ellos sea el topónimo del cerro ancestral Tacarcuna, muy importante en la mitología sobre el origen de ellos. Sin embargo, el nombre más auténtico es tule. Los tule, también llamados Cunas o Darienes por los cronistas europeos, ocupan la región del Darién, en el Urabá antioqueño y chocoano. Se encuentran principalmente en las localidades de Arquía en el Chocó y la mayoría en Caimán Nuevo, Departamento de Antioquia. La mayor parte de la población tule vive en Panamá, en la comarca de San Blas y el bajo río Bayano.Numero de hablantes 30000

Resultado de imagen para kuna puebloResultado de imagen para colombia panama
lengua Bari.Conocidos como los motilones, se encuentran en Norte de SantanderLas culturas indígenas colombianas, y en especial las del norte, se manifestaron como un complejo mosaico, provocado por el encuentro de antiguas migraciones que provenían del norte y el sur del continente y por los contactos e intercambios prolongados que entre ellas se dieron frecuentemente. Lo más identificable parece ser la presencia de dos troncos genéricos: los Arawak y los Caribes, que con múltiples derivaciones ocupaban lo que los antropólogos han denominado Area Circuncaribe en la cual quedan incluidos todos los territorios costaneros de Colombia y Venezuela sobre el Océano Atlántico. En cuanto a los motilones, la principal confusión se ha presentado con los Yucos, quienes relativamente vecinos entre sí, poseen hábitats completamente aparte y rasgos de comportamiento cultural diferentes. Uno de los principales factores que seguramente ha contribuido al desconocimiento de los Motilones es la impenetrabilidad de estos, ocasionada por el constante conflicto que nunca culminó con el dominio de los blancos.Hablantes de la lengua 4000-6000Resultado de imagen para bari pueblo indigenaResultado de imagen para norte de santander mapa



Comentarios