Familia Chocó

En Esta Familia hay dos lenguas que se encuentran en territorio nacional. Los hablantes de estas dos lenguas se pueden hallar en cualquier parte del país esto debido a que estas comunidades han sufrido el desplazamiento forzado.


Lengua embera
Panama Embera0608.jpgResultado de imagen para choco colombia mapaResultado de imagen para cordoba  colombia mapaResultado de imagen para cauca colombia mapaResultado de imagen para valle del cauca colombia mapaResultado de imagen para sucre colombia mapaResultado de imagen para bogota mapaResultado de imagen para nariñocolombia mapaResultado de imagen para caldas colombia mapaResultado de imagen para risaralda colombia mapaResultado de imagen para antioquia colombia mapa
Resultado de imagen para cauca colombia mapa
Resultado de imagen para cauca colombia mapa
Resultado de imagen para cauca colombia mapa
Resultado de imagen para cauca colombia mapa

 EL pueblo indígena embera está ubicado en Colombia, Panamá y Ecuador. En Colombia se encuentra en los siguientes departamentos: Chocó (ríos Baudó, Atrato, Bojayá, Quibdó, Andágueda, Capá y San Juan, entre otros); Antioquia (Jardín, Valparaíso, Bolívar, Dabeiba, Frontino y Murindó y la zona de Urabá); Risaralda (Mistrató, Pueblo Rico, Quinchía, Marsella, Guaticá e Irra); Quindío (Montenegro); Caldas (La Betulia); Valle (Restrepo, Darién, El Águila, Roldanillo, Obando, Zarzal, Bolívar y El Dovio); Cauca (Timbiquí); Córdoba (altos ríos Sinú y San Jorge); Putumayo (Orito); Caquetá (Florencia) y Nariño. Sin embargo, por la situación de desplazamiento forzado, de la cual han sido víctimas en estos últimos años, los emberas se encuentran dispersos por otros departamentos de Colombia, distintos de los que constituyen su territorio tradicional. En Colombia, esta etnia está conformada por 42.000 individuos aproximadamente (46.000 en los tres países), distribuidos en 7.500 familias. Su nombre varía según el área donde habitan: cholos en la Costa Pacífica, chamíes o memes en Risaralda, katíos en Antioquia, y eperas en Nariño y Cauca. De acuerdo a los territorios que ocupan, se distinguen tres grupos: los dóbidas o habitantes ribereños de los ríos y quebradas de las selvas del Pacífico; los pusábidas, que tienen relación con el mar, en particular con el océano Pacífico; los E oíbidas, en zonas que conservan aún selvas andinas, y los eyábidas en áreas campesinas deforestadas. Esta caracterización da cuenta no solo del referente de ubicación territorial, sino también de los distintos grados de occidentalización que presenta la etnia. A su vez la etnia embera contiene subgrupos según variaciones dialectales, culturales y geográficas, de procesos productivos y vestuario, las cuales tienen diferentes modos de vida: chamí, katío y eperara siapidara. Los dos primeros están dentro del grupo eyábida. No obstante las variaciones anteriores, los diferentes subgrupos tienen un sustrato común en cuanto a su historia legendaria, cosmovisión y estructura social y política. Esto implica que algunos elementos abordados en este estudio pueden extrapolarse a emberas de otras regiones.
El idioma Emberá pertenece a la familia independiente Chocó, que tiene relación con las familias Arawak, Karib y Chibcha, pero no pertenece a ninguna de ellas. Está emparentada con el idioma Waunana.
A nivel interno, el Emberá tiene particularidades dialectales, diferencias que radican en ciertos sonidos, vocabulario y construcciones gramaticales, pero entendiéndose entre uno y otro.
Según la clasificación de Pardo (1988) tiene cinco zonas dialectales: Costa Sur (Ríos Saija, Timbiqui - Cauca -, Río Naya - Valle -), alto San Juan (afluentes y cursos alto del Río San Juan), Bajo Baudó (Río Baudó y sus afluentes Catrú y Dubasa), Atrato ( el Río Atrato y sus afluentes hasta el Darién panameño) y Antioquía - Córdoba (Valle del Alto Murri y Dabeiba, Frontino, Murindó: y altos Ríos Sinú y San Jorge respectivamente).
En este idioma no hay diferencias en la manera de hablar de hombres y mujeres; igualmente no hay un lenguaje especializado para actividades específicas. No tiene escritura propia, por lo tanto se están utilizando los caracteres internacionales para escribirlo. Su alfabeto consta de vocales orales, nasales y consonantes, con una pronunciación deferente a la nuestra, y no existen ciertos sonidos como la ll, f, c y w .
Hablantes de la lengua 50.000-60.000




Lengua Wounaan
El pueblo Wounaan1 , desde hace más de cinco siglos, viven a orillas del río San Juan en límites de los departamentos de Chocó y Valle del Cauca. Los Wounaan habitan dispersos en diez asentamientos en las riberas entre los que se encuentran Burujón, Papagayo, Cabeceras, Malaguita, Puerto Pizario, que conectan a pie y en canoa.
El pueblo Waunaan se concentra en el departamento de Chocó, donde habita el 84,1% de la población. Le sigue Valle del Cauca con el 15,3% (1.390 personas) y Bogotá con el 0,3% (27 personas). Estos dos departamentos y la capital concentran el 99,8% poblacional de este pueblo. Los Waunan representan el 0,7% de la población indígena de Colombia.La población Waunaan que habita en zonas urbanas corresponde al 2,3% (211 personas), cifra inferior al promedio nacional de población indígena urbana que es del 21,43% (298.499 personas) .
Hablantes de la lengua 8000-12.00
Resultado de imagen para wounaanResultado de imagen para choco colombia mapaResultado de imagen para bogota mapa

Comentarios