Lenguas Aisladas

Hay lenguas que por diversos motivos no han podido ser incluidas entre alguna familia lingüística, en Colombia hay 10 lenguas aisladas o independientes. A continuación se presenta cada una de ellas. 

Lengua andoque 

Viven al sur de la Amazonia, región del Araracuara, en el caño Aduche, cerca de las riberas del rio Caquetá. Se llaman a sí mismos poosíoho, “la gente del hacha”. Ocupaban tradicionalmente un amplio territorio que se extendía desde la quebrada Monochoa, arriba del caño del Araracuara hasta la quebrada Quinche, ambas afluentes del rio Caquetá. Se dividían en linajes relativamente autónomos que comprendían más de 10.000 personas; cada linaje vivía en una maloka, epicentro de la vida social, espacial y ceremonial del grupo Pertenece a una familia lingüística independiente. Se llaman a sí mismos poosíoho, “La Gente del Hacha”. La lengua andoke (andoque) se habla en el río Aduche, afluente del Caquetá, en el departamento de Amazonas, en Colombia, y tal vez Perú. Los andoke son uno de los pocos grupos supervivientes del complejo cultural de la Amazonia entre los ríos Caquetá y Putumayo. Al principio del siglo XX eran 10.000 personas, pero fueron masacrados por la compañía extractora de caucho Casa Arana con sede en Iquitos. Aunque los niños hablan cada vez más español, el orgullo étnico y la  apreciación de su tradición es muy fuerte entre los andoke. Con unos 520 miembros en el grupo étnico la lengua está amenazada. Se ha ubicado dentro de las macro-caribe o bien dentro de la macro-huitoto, pero ahora se considera lengua aislada.

Hablantes de la lengua 300-400
Resultado de imagen para andoqueResultado de imagen para amazonas colombia mapa 

Lengua tinigua 

se sabe que el grupo indígena tinigua estuvo ubicado en el departamento del Meta. Su territorio tradicional comprendía los ríos Alto Guayabero y Yarí; también el río Ariari, en la sierra de La Macarena, entre el este de San José del Guaviare y el oeste de Neiva, y al norte de las Sabanas del Yarí. Según reportes de 2008, hay un solo hablante de la lengua, llamado Sixto Muñoz Mauricio, quien vive a cuatro horas del municipio de La Macarena. El tinigua hace parte de la familia lingüística tinigua-bamigua, de la cual se reconocen otras dos lenguas ya extintas: el pamigua y el majigua.
hablantes de la lengua 1 


Lengua ticuna 
Se encuentran ubicados al sur de la Amazonia en el río Cotuhé, caño Ventura, Santa Lucía, Buenos Aires y en la zona de influencia de Leticia. Se asientan en los resguardos de San Antonio de los Lagos, San Sebastián, El Vergel, Macedonia, Mocagua y Cothué-Putumayo, en el Departamento del Amazonas. Viven también en Perú y Brasil, donde su población es de 20.000 personas en el río Isa y en la región del Alto Solimoes.
Según la página Povos Indigenas No Brasil, que se enfoca principalmente en la población Ticuna del territorio brasileño, encontramos una exposición de lo que es la lengua Ticuna en el Brasil. Esto teniendo en cuenta que hay presencia de esta comunidad indígena en Brasil, Perú y Colombia:
La lengua ticuna está ampliamente difundida en un área extensa por una gran cantidad de hablantes (más de 30.000) cuyas comunidades se distribuyen en tres países: Brasil, Perú y Colombia. Del lado brasileño, el número de comunidades asciende a un número elevado de aldeas (cerca de cien) agrupadas en diversas áreas localizados en diversos municipios del estado de Amazonas (entre los cuales podemos mencionar los de Benjamim Constant, Tabatinga, São Paulo de Olivença, Amaturá, Santo Antonio do Içá, Jutaí, Fonte Boa, Tonantins, Beruri). La mayor parte de las aldeas se ubica a lo largo del río Solimões o en sus proximidades
Hablantes de la lengua 10.000-35000
Resultado de imagen para tikunaResultado de imagen para amazonas colombia mapa

Lengua yagua 
El  pueblo indígena yagua se encuentra mayoritariamente en Perú, en el departamento de Loreto, y se extiende desde Iquitos hasta la frontera con Brasil y Colombia. En el país, se ubica en las riberas del río Amazonas, en Puerto Nariño y en las cercanías de Leticia, compartiendo territorio con indígenas cocamas y tikunas, además de ciertas prácticas culturales y tradicionales. En Perú, habitan aproximadamente 4.000 indígenas pertenecientes a la etnia yagua; en Colombia, según datos del Dane, los indígenas yaguas son 297, pero según datos suministrados por autoridades del mismo pueblo, son aproximadamente 360. Su lengua es la única que sobrevive de la familia lingüística peba-yagua, y por este motivo en ocasiones aparece en las clasificaciones como lengua aislada, o sin ninguna filiación.
La lengua yagua no es ajena a los cambios culturales que se han dado en la zona, los cuales por supuesto inciden en su estado de vitalidad. Se empieza a evidenciar un amplio número de personas que ya no la hablan o solo la entienden, sobre todo personas jóvenes a quienes sus padres no les transmitieron esta lengua indígena. Del total de la población yagua colombiana, cerca de un 54% habla la lengua indígena, y aproximadamente un 46% ya no la habla.
Hablantes de la lengua 400
Resultado de imagen para yaguaResultado de imagen para amazonas colombia mapa
Lengua Cofán 
Los kofán se encuentran repartidos en comunidades asentadas en los municipios de Valle del Guamuéz, Orito y San Miguel, en el departamento del Putumayo. En algunas de estas áreas, comparten su territorio con indígenas de las etnias nasa, katío y awa. Se ubican principalmente a lo largo de algunos ríos y afluentes del Putumayo y del sur del país como los ríos San Miguel y Guamuez, en las siguientes comunidades: El Diviso, Jardines de Sucumbío, San José, Rancherías, Santa Rosa de Guamuez, Yarinal, Afilador, Campoalegre, Nueva Isla, Villanueva y Bocana de Luzón. La lengua kofán es independiente, aunque hay estudios que también la ubican en la familia lingüística Chibcha. La lengua kofán (cofán) se habla en Putumayo, Colombia, y Napo, Ecuador, por menos de 1.000 personas. Algunos la sitúan entre las jíbaro-candoshi, pero es lengua aislada.
hablantes de la lengua 800-1200
Resultado de imagen para cofanResultado de imagen para putumayo  colombia mapa

 Lengua Kamënsa 
El pueblo Kamsa está asentado en el Valle del Sibundoy, Putumayo (Colombia) El Valle de Sibundoy, está localizado al sur occidente de Colombia, en el Nudo de los Pastos, al noroccidente del Departamento del Putumayo. Las coordenadas geográficas son 10° 14’N y 76° W del Meridiano de Greenwich, es un pequeño altiplano aluvial en la cordillera centro – oriental conocida como cordillera Portachuelo. 
La lengua del Camëntsá, como la cultura es milenaria se imparte principalmente en la familia, pero que debido a la relación con los colonos el idioma Camëntsá se esta perdiendo, dado que tiempo atrás ha existido discriminación, especialmente hacia los jóvenes que estudiaban en las escuelas del sector urbano, sometidos a maltratos físicos y verbales por los maestros colonos y religiosos que generaban temor y negaban su libre expresión en lengua propia, opacada por la enseñanza impuesta del castellano.
La cultura en el pueblo Camëntsá va más allá de bailar en el día grande, vestir un sayo o decir que es indígena, la cultura abarca todas las manifestaciones propias del Camëntsá, entre ellas hablar en lengua materna, fomentar el pensamiento, creencias, tradiciones, como el día de los difuntos, bailes y la música propia. La cultura en el Camëntsá es algo sagrado y de respeto que aglomera el sentimiento de los mayores y desde la existencia del pueblo indígena. Quien posee la cultura viva lo expresa en su forma de vivir, relacionarse con la naturaleza, hablar con los taitas, compartir en la tulpa con la familia y hacer uso de la autoridad tradicional.
La cultura Camëntsá esta al interior de cada uno, ese sentimiento nace, se construye y se transmite a través de la lengua de generación en generación. La cultura del indígena se aprecia desde su forma de reír, hablar, preparar bocoy, cuidar la tierra y otros aspectos que hacen particular al indígena Camëntsá.
La cultura Camëntsá ha dejado de expresar y sentir sus manifestaciones propias, estas solo se las utiliza para fechas especiales, no son permanentes, y más se comparten festividades diferentes, razón por la cual, la cultura Camëntsá va en decadencia, una de las razones, es el contacto obligado por necesidad con otras costumbres.
Hablantes de la lengua 5000-8000
Resultado de imagen para camsa indigenasResultado de imagen para putumayo  colombia mapa
 Lengua Paez o nasa yuwe 
Tierradentro es el hábitat natural de los indígenas Páez. Su nombre ilustra el aislamiento e inaccesibilidad que históricamente ha caracterizado su territorio: “las montañas de la tierra adentro”, como desde la época colonial los españoles designaron la región. Con una extensión de unos 1.300 km2, se encuentra ubicada en la vertiente oriental de la cordillera Central, en el Departamento del Cauca, en un triángulo geográfico conformado por los contrafuertes orientales de la cordillera Central y las cuencas hidrográficas de los ríos Páez y Yaguará al oriente, y La Plata y Páez al sur.
Están organizados políticamente en cabildos, que a su vez forman parte del Consejo Regional del Cauca -Cric-, constituido en 1971. Estos cabildos reciben del alcalde las varas de mando, símbolo de respeto, autoridad y limpieza. En algunos resguardos existe un grupo integrado por ancianos que ya han sido gobernadores del cabildo, encargados de aconsejar y ejercer autoridad cuando un gobernador no actúa conforme a las reglas establecidas. 
El sistema de creencias de los Páez está estructurado en una serie de símbolos y creencias de la tradición católica e indígena. Kapish, el trueno ocupa el lugar más importante en su cosmovisión. Dentro de sus ceremonias se encuentra el ritual. 
El páez o nasa yuwe (dicho en su idioma) aparece en varias clasificaciones como perteneciente a la familia chibcha, pero esta clasificación ha sido rechazada (Constenla: 1993). Por esta razón el páez con sus variantes, aparece como lengua aislada. El páez es la lengua étnica más importante hablada en el territorio colombiano. Se considera que el pueblo páez representa el 21% del total de la población indígena nacional 
Es difícil saber cuántas personas hablan su lengua materna, pero se calcula que alrededor de un 60% de la población páez en la actualidad continua utilizando su lengua materna en la cotidianidad. Han sido varios aspectos los que han atentado en contra de la lengua y la cultura páez, pero pese al fuerte proceso de aculturización, los indígenas páez conservan un sistema de símbolos y creencias que fijan su manera de concebir al mundo y al mismo tiempo se batalla para conservar y trasmitir su lengua a las nuevas generaciones. 
Hablantes de la lengua  80.000- 120.000
Resultado de imagen para paez indigenasResultado de imagen para cauca  colombia mapa

Lengua Guambiano 
pueblo misak 
Los indígenas Guambianos habitan los flancos occidentales de la cordillera Central, en el noroeste del departamento del Cauca. El paisaje de la región, puramente andino, se caracteriza por una compleja topografía, con pequeños valles y altas montañas, donde los páramos de Las Delicias y Moras y el Alto de Guanacas, sobresalen como los accidentes orográficos más importantes. Sus tierras están regadas por numerosos ríos y riachuelos que bajando de la cordillera surcan el territorio en varias direcciones. El Río Piendamó que atraviesa el resguardo de Guambía para desembocar más tarde en el Río Cauca, es la principal corriente fluvial de esta región y sobre la que confluyen una serie de quebradas y riachuelos como la de Cacique, Manchay, Michambre y Agua Blanca
Wampi-misamera-wam” o la “lengua de los hombres Guambianos”, hablada en los resguardos de Guambía y Quisgó, en Malvasá y Comojó y en lo que fueron las antiguas haciendas de Chimán y Ambaló, es uno de los elementos más importantes de su identidad étnica. Aunque actualmente la mayoría de los Guambianos hablan el español y el bilingüismo es un hecho generalizado, se resisten a perder su lengua y trabajan por lograr programas viables de educación bicultural y bilingüe. A los niños se les insiste en la importancia de su lengua y en los últimos años se ha venido despertando un orgullo étnico para los hablantes de la lengua. Para continuar siendo Guambiano no sólo deben recuperar su historia y sus tradiciones, sino sobre todo, no dejar que el español desplace la lengua de sus antepasados. 
Hablantes de la lengua 20.000-30.000
Resultado de imagen para guambiano  indigenas Resultado de imagen para cauca  colombia mapa
Lengua awa o cuaiquer 
El pueblo Awá Kuaiker se ubica en la parte occidental del macizo andino, desde la cuenca del río Telembí hasta la parte norte de Ecuador. Su población reside en varios resguardos sobre la región Nariñense, y en inmediaciones del Putumayo, de forma predominante en los municipios del Cumbal, Mallama, Ricaurte y Barbacoas, y en Villa Garzón . Para el pueblo Awá Kuaiker el territorio es un espacio de vida que permite mantener el equilibrio con los espíritus y la naturaleza, que cuenta con lugares diferenciados para trabajar, cultivar, pescar, vivir y recrear el pensamiento; generando un verdadero respeto y armonía espiritual (UNIPA). La lengua nativa de los Awa es el awapit, la cual suele clasificarse en la familia lingüística Barbacoas, aunque también se le relaciona con lenguas de la familia Chibcha. Los Awa-cuaiquer pertenecen a la familia lingüística Chibcha y algunos investigadores asumen que es el único vestigio actual de la lengua Pasto (Jijón y Caamaño 1940: 197; 1940 A: 152-234; 1951: 725) (Paz y Miño 1940: 137-162). No obstante, Sergio Elías Ortiz (1938:107; 1937: 24-33; 1954:19-35; 1965: 303) y Lehmann (1949: 80) plantean una vinculación de esta lengua con Mesoamérica, en tanto que existe una relación directa con la cultura Tumaco, de lo cual no hay duda y se demuestra con las evidencias arqueológicas y etnográficas en numerosos trabajos. Esa hipótesis continúa vigente y aunque no existen evidencias lingüísticas se ha establecido una estrecha asociación etnográfica entre Colorados, Cayapas (Ecuador) y los Awa-cuaiquer con grupos centroamericanos; reviviendo viejas teorías de Paul Rivet (1904: 145-148; 1924:1-59) y Lehmann (1949: 67-89; 1964: 255- 270) se establece que todo el litoral Pacífico fue poblado por una sola cultura, cuyos orígenes están en alguna zona de la América Centra. 
Resultado de imagen para awa indigenasResultado de imagen para nariño colombia mapa

Lengua Yanuro. 
El pueblo comúnmente conocido como Yaruro, que se autoreconoce como Pume, habita en Colombia en los departamentos de Arauca y Casanare, y también en el estado de Apure en Venezuela (Castro, 2000). En Colombia sólo quedaron unas familias aisladas como campesinos, el resto migró a Venezuela, a forzado por la persecución de los llaneros, conocida como guahibadas.
La lengua nativa del pueblo Yaruro pertenece a la familia lingüística Chibcha. Hay un 88,8% de hablantes (56 personas) sobre el total de la población, lo que evidencia un alto grado de pervivencia. Las mujeres representan la mayoría en este indicador con el 57,1% (32 personas). Según el Plan de salvaguarda de los pueblos indígenas del resguardo Caño Mochuelo, actualmente los niños no tienen clases de lengua materna, ya que el maestro de planta pertenece al pueblo Sáliba y sólo les enseña algunas palabras básicas. Sin embargo, la comunidad se encuentra trabajando para que la lengua materna esté presente en la escuela. 
Resultado de imagen para yaruro indigenasResultado de imagen para casanare colombia mapa



Comentarios